• Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto

Juana Córdova

  • Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto
Menu

Copyright © 2014. All Rights Reserved.

Category Archives: Uncategorized

Uncategorized |

November 15, 2020

| Administrador

LaPrimera 4ta edición

Plaza Lagos, Guayaquil
Del 18 al 29 de noviembre

Organizador: Nómada Proyecto de arte

Artista Internacional: Felipe Bedoya
Artístas Mentores: Juana Córdova, Oswaldo Terreros

Artistas: Omar Bereche, Ricardo Bohórquez, David Cevallos, José Luis Chóez, Rafaella Descalzi, Daniel Espinoza, Erick Franco, Diana Gardeneira, Freddy Guaillas, Maureen Gubia, Vicente Manssur, Ray Medina, Harold Maridueña, Teo Monsalve, Marco Morocho, Francesca Palma, Daniça Uscocovich, Pedro Sánchez.

Comment
Uncategorized |

August 3, 2020

| Administrador

SINERGIA 2.0

Plaza Lagos, Guayaquil
Del 3 al 31 de Agosto, 2020

Curador Mauricio Aguirre

Artistas:
Karina Skvirsky, Pablo Andino, ASMA, Adrián Balseca, Jessica Briceño Cisneros, Ilich Castillo, David Cevallos, Juana Córdova, Xavier Coronel, Luis Alberto Chenche, Fernando Falconí, Jorge Morocho y Luis Enrique Zela-Koort.

Comment
Exhibiciones, Noticias, Uncategorized |

July 18, 2019

| Administrador

ARTPACE, Programa Internacional Artistas-en-Residencia Verano 2019

En residencia del 28 de mayo al 22 de julio de 2019
Exposiciones abiertas al público del 18 de julio al 8 de septiembre de 2019

Curaduría:Karina Aguilera Skvisrky
Artistas: Francis Almendárez (Houston, TX), Juana Córdova (Cuenca, Ecuador) and Narcissister (New York, NY)

Originally commissioned and produced by Artpace
San Antonio / 
Photo credit Seale Photography studios

Juana Córdova, Crónicas de desarraigo
A Juana Córdova se le conoce por sus respuestas sutiles pero poéticas a nuestro mundo natural usando materiales inesperados. Durante su residencia en Artpace, se enfocó en dos especies de plantas de las Américas: el achiote (Bixa orellana) y la planta rodante (Kali tragus). La planta rodante llegó a las Américas en un cargamento de linaza, y el oeste de los Estados Unidos tenía las condiciones perfectas para su propagación.  El achiote es originario de la selva amazónica, y su presencia se extiende a las regiones tropicales de Centro y Sudamérica.

El achiote son semillas de una mata que típicamente se secan, se muelen, y se utilizan como especia o tinte en cosméticos, textiles, y gastronomía desde la era precolombina. Es muy conocida en Ecuador y utilizada en prácticas rituales de los Tsáchilas o “colorados,” indígenas de Ecuador, por sus propiedades curativas. La artista escogió usar achiote por su color característico (el código del color natural es E160b) que históricamente se ha utilizado en comida y ropa. Éxodo, en la esquina suroeste de la galería, está completamente compuesto de semillas de achiote, lo cual habla literal y figurativamente de la propagación de flora y gente.

Para varias de las obras en la galería, la artista utilizó plantas rodantes, plantas que, una vez secas, se desprenden de sus raíces y viajan con el viento, diseminando sus semillas. Las plantas rodantes llevan consigo sus propias connotaciones en la cultura popular como iconos del oeste estadounidense y representaciones metafóricas de la expansión occidental, contraria a sus verdaderos orígenes rusos. Córdova dice, “Le veo al tumbleweed como un símbolo de la libertad, una planta que recorre los desiertos con la ayuda del viento, es una especie que se desprende de su tierra y va sin rumbo fijo esparciendo sus semillas.”

La atención que pone Córdova a la historia y comportamiento de la vida botánica que se esparce de sus orígenes al extranjero es relevante en estados fronterizos como Texas. Pueden hacerse mil conexiones entre el viaje de estas plantas y aquél de los inmigrantes que dejan sus hogares en búsqueda de mejores condiciones y escapar de las guerras y la pobreza.

Erin K. Murphy

Comment
Exhibiciones, Uncategorized |

October 17, 2018

| Administrador

Acantilado

Galería + Arte  – Quito

17 de octubre – 16 de noviembre
Av. 12 de Octubre N26-48 y Abraham Lincoln

Textos: Pily Estrada Lecaro


El Acantilado de Juana Córdova

En el acantilado en el que habita hace varios años, la obra de Juana Córdova ha densificado su conciencia del mundo y ha puesto al descubierto su fragilidad. Las piezas reunidas en esta exposición contienen, en la intimidad de su producción y su materialidad, la percepción sutil y cotidiana de la artista ante su entorno.

La persistencia con la que la artista colecciona incontables piedras, plumas, ramas, pieles y alas de mariposa que luego convierte en obras, hacen de su labor obsesiva un testimonio latente de los rezagos de vida en los caminos y el mar a las orillas del Océano Pacífico.

En esta obra se coteja una predominante formalidad con el desconsolador peso de la muerte que la atraviesa silenciosamente. En su trabajo, como en su vida, la naturaleza es a la vez excusa, motivo y revelación; la certeza de la muerte como la más clara revelación de la vida.

Juana sabe que el mar con el que convive lleva y trae memorias, objetos y recuerdos. Ella los conoce y los elige con cautela.

Quizás uno de sus más alucinantes hallazgos es el Fósil de almeja gigante que guardó por varios años. Luego decidió descubrir -y mostrar- lo que más le interesaba de él: Extrajo un cilindro perfecto del centro de la piedra, exteriorizando los estratos geológicos que la componen. Este bloque de materiales sedimentados, es un diario que guarda en sus capas siglos y siglos de golpes de agua, tierra y viento.

En Bipolares retrata decenas de piedras de la playa Río Chico y, al costado a cada una, duplica su contorno dibujándolo en la arena. Con esta acción la artista procura extraer el espíritu de estos seres inertes, como si estuviese marcando el cuerpo en ausencia, a pesar de que el propio cuerpo sigue presente. El ejercicio que realiza anticipa las ausencias por venir, como advertencias temporales, demarcando lotes mortuorios que se borrarán cuando los bañen las olas del mar.


Fósil (2016) / Bipolares (2016)


Cambio de piel
es una pieza de una sencillez abrumadora. Dos transparentes pieles de culebra encontradas en los senderos, son fusionadas delicadamente para convertirse en un solo cuerpo. Un cuerpo sin cabeza. La zoofagia perpetua que replica el destino de la naturaleza a manos de los humanos.

El dibujo de escamas, doble y único a la vez, recuerda también a la manipulación del humano sobre la naturaleza. En un mundo en el que parece que la conciencia ecológica aumenta, también ratifica que con la multiplicación del acceso e información existente, se multiplican también las posibilidades de hacer(nos) daño.


Cambio de piel (2018)

 

Un enmarañado grupo de polillas se alborotan y crean un dibujo vibrante a partir del movimiento natural. Estos insectos se llaman Chapuletas en la zona donde reside la artista y tienen una vida muy corta Los entramados que delinean en el video se asemejan a las formas que Córdova generó años atrás a partir de un ejercicio intuitivo en el que tejía delicadas formas con huesos de aves o peces.

Por su parte, en Alas de Invierno teje pequeñas alas de mariposas. Con un agobiante cuidado, posa una por una dentro de una trama traslúcida de resina. La estética composición abstracta guarda algo tétrico: Hacia el otro lado del manto cristalino se descubre la vida (Chapuletas) a través de su propio vestigio del fin (Alas de Invierno).


Chapuletas (2016) / Alas de invierno (2017)

 

La acción de acopio que Juana repite, una y otra vez, así como la clasificación de las plumas en el caso de Avistamiento, revelan el pacto tácito que la artista ha hecho con la naturaleza. Caminar, observar, encontrar, recolectar y reorganizar son parte de una rutina imprescindible para la artista.

Las plumas siguen volando rígidas, en columnas que manipulan su orden con una categorización y cuidado casi científico. La naturaleza congelada es una actualización del paisaje clásico, donde cada objeto tiene su lugar según un orden lógico.

Eso sucede, desde otro ángulo, con Still Life. El título de la obra hace del juego de palabras “naturaleza muerta” traducida del inglés, una aseveración. Al separar las palabras, still es quieto, parado, estático; life es vida. El bosque de ramas secas halladas en las peregrinaciones por las líneas costeras deja ver la devastación del tiempo y la contaminación, los remanentes de la vida.

El plomo que termina de matar a este bosque es el que a la vez le permite mantenerse parado, estático, quieto. Irónicamente vivo.

Ambas piezas denotan el trasfondo ecológico que rozará muchos de los trabajos de la artista, más que con un fin moralizador, con una resignación lúcida.


Still life (2018) / Avistamiento (2018)

 

Simulador nos pone, literalmente, en el lugar de la artista. Es un simulacro donde se suplanta la acción casi diaria de Juana, de avistar a los pájaros trazar sus danzas desde la hamaca.

Terminar la exposición con esta pieza, genera una conexión con el espacio habitado desde el que la artista crea. Simulador da contexto a su relación con la naturaleza, en la cual el ejercicio de observación se extiende al punto de sentirse más que un espectador, parte de ese paisaje.


Simulador (2018)

 

Comment
Uncategorized |

May 9, 2018

| Administrador

Accidentes Geográficos

El Museo C.A.V. La Neomudéjar, Madrid
Del 30 de mayo al 5 de agosto de 2018

Comisariada por Dayana Rivera y Fabiano Kueva

Artistas participantes: Angélica Alomoto, Valeria Andrade, Raúl Ayala, Ilich Castillo, Juana Córdova, Karina Cortez, Alexandra Cuesta, Frente Revolucionario Unidad Pelota Cuadrada (Ana Carillo y Karen Solórzano), David Jara, Ñukanchik Pipol (Melina Wazhima y Juan Pablo Ordóñez), Teresa Ponce, Christian Proaño, Santiago Reyes y Paúl Rosero.


La imagen de ACCIDENTES GEOGRÁFICOS está basada en la fotografía original de A. Martinez, “Camino al Puyo”, c.1900. Archivo Histórico Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

 

El Museo C.A.V. La Neomudéjar, con el auspicio del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador a través del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades, y la Embajada del Ecuador en España, presenta ACCIDENTES GEOGRÁFICOS, una exposición que reúne la obra de 16 artistas y colectivos ecuatorianos contemporáneos, cuyas pequeñas geografías nos invitan a ejercitar la mirada sobre un posible mapa del Ecuador. Este ciclo expositivo incluye varias actividades educativas dirigidas al público de Madrid y la comunidad de ecuatorianos que viven y trabajan en esta ciudad.
Info: www.accidentesgeograficos.net

 

Comment

Destacados

  • Acantilado
    Galería Saladentro – Cuenca 31 de Octubre […]
  • Juana Córdova, Chronicles of Uprooting
    Karina Aguilera Skvirsky August 30, 2019 “La historia […]
  • A la orilla
    Catálogo de la muestra

Buscar

Noticias

  • Reporte del ClimA
  • LaPrimera 4ta edición
  • disCONNECTED
  • SINERGIA 2.0
  • Acantilado

Categorías

  • Destacados (5)
  • Exhibiciones (24)
  • Noticias (17)
  • Publicaciones (5)
  • Uncategorized (5)