• Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto

Juana Córdova

  • Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto
Menu

Copyright © 2014. All Rights Reserved.

Category Archives: Noticias

Exhibiciones, Noticias |

October 18, 2020

| Administrador

disCONNECTED

Motorenhalle, Dresde
Del 28 de octubre al 20 de diciembre de 2020

Curado por Till Ansgar Baumhauer en cooperación con Denise Ackermann; Motorenhalle / riesa efau. Foro Cultural de Dresde

Artistas
Farrukh Adnan, PAK – Malala Andrialavidraza, FR – Lisa Maria Baier, Dresden – Till Ansgar Baumhauer, Dresden – Thomas Baumhekel, Dresden – Jan Brokof, Berlin – Nayari Castillo, VEN / AUT – Ricardo Coello Gilbert, ECU – Ergül Cengiz, Munich – Juana Cordova, ECU – Walmor Corrêa, BRA – Ulrike Ettinger, Berlin – Ulrike Gärtner, Dresden – Davide Giovanzana, CH / FIN – Heike Lydia Grüß, Ludwigsburg – Eléonore Hellio COD / FR – Julian Klein/”! KF – Instituto de Investigación Artística”, Berlín – Aman Mojadidi, EE.UU. / AFG – Phi Phi Oanh, VNM / EE.UU. – Luong Tran, VNM

En una época obsesionada con la definición de las identidades culturales, principalmente a través de la demarcación exterior, es necesario mirar más allá de los elementos y acciones divisorias que por un lado permiten la comprensión transcultural y por otro lado documentan cuán permeables pueden ser las barreras culturales.

La exposición se centra en las posiciones artísticas que, por su acceso creativo y su lenguaje formal, eluden una clara atribución de supuestos inequívocos culturales; así pues, hacen que la perspectiva mental y visual de los objetos vaya y venga, demostrando así que las diferencias culturales supuestas y reales pueden disolverse, conectarse o conducir al absurdo más a menudo de lo que se espera.

En la exposición se puede experimentar un pequeño extracto de una red intercultural mucho más amplia, que en toda su complejidad, revela mucho más allá de las supuestas identidades culturales, que podría llamarse metafóricamente “espíritu del mundo” y que puede tener un efecto más allá de los límites de la identidad cultural y el idioma.

Sin embargo, las posiciones de cuatro continentes que se muestran aquí, a menudo siguen conscientemente un curso de incomodidad y por lo tanto cuestionan la primacía de los estándares estéticos y culturales occidentales en un contexto global.

Comment
Destacados, Noticias, Publicaciones |

October 31, 2019

| Administrador

Acantilado

Galería Saladentro – Cuenca

31 de Octubre – 30 de noviembre – 2019
Paseo 3 de Noviembre 4-78 y bajada de Todos los Santos

Textos: Rodolfo Kronfle Chambers

 

Un Walden propio (epílogo)

Ocho años atrás, Juana Córdova, en complicidad con su pareja, logró materializar la visión de un proyecto de vida que otorgaría mayor consecuencia al espíritu que permea su obra. Perchado en la punta de un acantilado que araña el viento, al pie del mar, el búnker de cien metros cuadrados donde se mudó para vivir está diseñado no sólo para ser morada sino observatorio. Igual que Thoreau y su cabaña en el bosque, a orillas del pueblo, sin desconectarse del mismo, la artista viene realizando un prolongado ejercicio artístico que tiene como sustrato medular las relaciones entre la vida contemporánea y el mundo natural.

Algunas de la obras reunidas para esta exposición parten simplemente de la observación distante, como su videoinstalación Simulador (2018) que consiste en un monitor instalado en el tumbado de la galería y una hamaca bajo este para ver el video. Aquí se reproduce el registro del vuelo circundante de un grupo de aves diversas del litoral sobre una jornada de pesca cerca del poblado de San Pedro, cada una jugando su rol en una comparsa concebida para ser disfrutada meciéndose con placidez. Como comenta la artista se trata de “todo un círculo interesante entre los pájaros cuando hay pesca, porque los pelícanos se zambullen en el agua para alimentarse de los peces que están en las redes, luego suben y las fragatas les atacan y les quitan la comida, y los buitres por otro lado se encargan de los restos que quedan en la playa”.


Simulador (2018)

Si bien la artista enfatiza aquí el gesto poético de emplazar un “mueble” costero como la hamaca en la sierra, este también es un ejercicio que simultáneamente revela su propia aproximación hacia la creación, un manifiesto si se quiere sobre la calma requerida para observar la naturaleza, que se contrasta con la artificialidad con que esta se media hoy en día a través de experiencias digitales. Subyace además aquí una mirada sobre equilibrios, aquel entre trabajo y ocio que aún persiste en los pequeños pueblos de pescadores de la costa ecuatoriana, y también -en un tercer nivel- vale reparar en cómo la obra comunica con un sobretono emocional de abatimiento, sugerido por el cielo gris y ligeramente lluvioso.

Aquellas aves protagonizan otras piezas como Coldspot 1 (2019) y Coldspot 2 (2019), donde los esqueletos de un pelícano y un gaviotín aparecen suspendidos en acto de vuelo. Los títulos aluden a las dinámicas de biodiversidad y patrones de riqueza de especies en los procesos ecológicos, una referencia al grado de las amenazas que sostiene un ecosistema determinado que a su vez correlaciona con los círculos de color que actúan como fondo de contraste, una imagen alusiva a soles extintos o en peligro de serlo. Los huesos de estos animales fueron limpiados y clasificados por una especialista y luego ensamblados por un biólogo, pero su despliegue estetizado, recubiertos en pan de plata o aluminio, subvierte el de un museo de esqueletologia: estas aves provocan otro tipo de inspección que desborda la de la curiosidad científica, y que deriva en una meditación en torno a la interrelación de los ciclos de vida y muerte. Córdova desplaza así protocolos forenses y códigos de la historia natural hacia otros registros de interpretación, al operar siguiendo un instinto de investigación pero que conduce hacia una formulación poética.


Coldspot II y Coldspot I (2019)

Tres obras más completan la muestra, en la primera detectamos una presencia adicional de seres alados, esta vez como metonimia, que se da en Avistamiento (2018), un conjunto de móviles suspendidos del tumbado que no son sino colecciones de plumas de aves marinas preservadas en resina. Por otro lado en Still Life (2018-2019) se configura un extraño jardín de cientos de palos recogidos en la playa que se sujetan verticalmente sobre bases semiesféricas de plomo; el material para estas obtenido mediante la fundición de los pesos empleados en las redes de pesca.


Still life (2018)

Finalmente reparamos en La piel de la soledad (2019), una circunferencia hecha de escamas individuales de la piel que han mudado siete serpientes, y que sugiere visualmente una suerte de mandala al contemplarla con atención. En esta manualidad obsesiva Córdova inscribe un guiño a Nietzsche, invocando una de las frases de su Ecce Homo (1888) -“La soledad tiene siete pieles; nada pasa ya a través de ellas”- que puede proyectarse como un comentario sobre la clausura como estado privilegiado para la creación, pero además como un ejercicio de introspección alrededor de estados de ánimo melancólicos, una metáfora sobre las profundidades del precipicio interno donde encuentra un eco su propia subjetividad y experiencia.


La piel de la soledad (2019)

Al cerrar la visita de la exposición ya se hace evidente que el círculo es el leitmotiv que atraviesa este itinerario, y del cual se desprenden connotaciones simbólicas múltiples: unidad, totalidad, perfección, eternidad, infinito y cosmos… el mundo natural, el ciclo de la vida, y la actividad celestial y su interrelación con cosas de la tierra.

La mirada de Córdova hacia la naturaleza presta atención a lo corriente, alejado de lo heroico o espectacular, en un intento por extraer el asombro de lo habitual y frecuente, y al hacerlo integrar lo más posible arte y vida. En suma, el corpus de su obra, aunque uno pueda perderse en la delicadeza de los objetos en tanto manualidades fruto de la más cultivada paciencia, se basa en la observación. En sintonía con las reflexiones y temas de Thoreau recogidas en Walden, la vida en los bosques, la artista parece querer acercarse a una comprensión de las reglas de la naturaleza y las lecciones secretas que encierra: si hay algo que englobe de forma comprensiva el recorrido por esta exposición es la forma sutil como se conectan las cosas, las causas y los efectos; es una puesta en valor de la introspección y del instinto.

Rodolfo Kronfle Chambers
26 de Octubre de 2019
Texto para hoja de sala.
31 de Octubre de 2019 – Saladentro

 

Comment
Destacados, Noticias, Publicaciones |

September 3, 2019

| Administrador

Juana Córdova, Chronicles of Uprooting

Karina Aguilera Skvirsky
August 30, 2019

“La historia y comportamiento de esta especie (tumbleweed), me llevó a reflexionar y compararla con el movimiento migratorio que ha llevado a la gente desde Sur y Centro América hacia Norte América, en busca de mejores condiciones y mayores oportunidades para echar raíces.”
Juana Córdova, 2019

Ecuadorean artist, Juana Córdova, works with botanicals and site-specifically. Her exhibition at Artpace is no exception. Tumbleweed and achiote are her materials of choice in this exhibition, and can also be found in both the Texas landscape and TexMex cuisine.

Before coming to San Antonio, Córdova researched the history of tumbleweed, which originally comes from Russia and was brought to Texas in the 19th century via a shipment of seeds. They soon adapted, becoming almost native to the landscape (think about how ubiquitous tumbleweeds are in the Hollywood Western landscape.) Achiote, a spice and colorant, is native to the Americas. It’s a staple in Latin American cooking and was used by indigenous peoples before the arrival of the Spanish conquistadors.


Obra comisionada y producida para Artpace, San Antonio / Fotografía: Seale Photography studios

In Córdova’s hands, tumbleweed and achiote are manipulated and transformed from the banal to a potent material with poetic properties and political ramifications. Her most polemic work in the exhibition is titled Captives. Tumbleweeds are suspended in clear tubes by an airflow strong enough to keep them at eyelevel, but not forceful enough to blow them out of their containers. Essentially, they are trapped. The impetus for this work is the immigration policies of the current US government. Asylum seekers, and those trying to enter the US, being detained at the border are literally being put in cages while they await trial or deportation. [1]Tumbleweeds, in contrast, don’t understand borders; they blow freely through the West Texas desert releasing seeds for new roots. This evocative metaphor is an example of her process. She gathers information about a specific location, studies and researches potential materials, and connects it to create socio-political content.

In previous works, Córdova has transformed found animal remains into sculptures that force the audience to behold the fragility and beauty of life through a critique of human indifference to the natural world. In Pleamar (High Tide), carefully cleaned skeleton bones of a whale she discovered on the shores of the beach near her home, speaks to the endangered status as a species. While in a more humorous work like Corriente Blanca (White Current), a set of headphones fabricated from shells encourages the audience to listen to the sounds of the ocean. [2]

[1] ‘Kids in cages’: House hearing examines immigration detention as Democrats push for more information, Washington Post, Maria Sacchetti July 10, 2019
[2] Juana Cordova A la Orilla, Artishock Revista Pilar Estrada August 11, 2016, Pilar Estrada Lecaro

 

Comment
Noticias |

July 31, 2019

| Administrador

Artpace Brings Artists From Around The World To Create In San Antonio

Real. Reliable. Texas Public Radio.
By 
JACK MORGAN • JUL 31, 2019

Three times a year, three different artists converge in San Antonio. One from Texas, one from the U.S. and one from somewhere else in the world come to participate in Artpace’s residency program with one directive: create.  

http://www.juanacordova.com/wp-content/uploads/2019/08/n-artpace-4.mp3

 

Those artists come to the three-story, 18,000 square foot Artpace downtown on North Main Street. Artpace Communications Director Scott Williams said Linda Pace designed this art incubator from an old Hudson car dealership.

“Linda herself was an artist and a dreamer and a philanthropist and a collector. And so she founded Artpace as this laboratory of dreams, as she called it,” he said.

She created that laboratory of dreams to expose the city to international arts. While here, each set of artists actually lives in Artpace’s  on-site apartments. Houston artist Francis Almendariz says Artpace’s help was elemental in his exhibit.

“It was a huge, huge help to have all of these resources and a team that fully believes in you and backs you up in every way possible,” he said. 

Almendariz created a multimedia  art piece, showing video of workers in Nicaragua and Honduras, making tortillas, creating counterfeit Nikes and pounding drums in a marketplace.

“It’s sort of like a living archive of history and memory and culture that you know gets passed down from generation to generation to generation,” Almendariz said.

He felt an obligation to capture the image of people who history will otherwise forget.

“Immigrant bodies and people migrate around the world and offer up their bodies and their labor and search for a better life,” he said.

The video of the man making Nike knock-offs shows his incessant work, and how the Mexican music on the radio seems to push his endeavors along. Almendariz notes that Hispanic workers at construction sites the world over almost always have Mexican music playing. 

“The radio playing kind of just kind of creates this atmosphere or to… it becomes almost meditative,” he said. 

The next artist was here all the way from Ecuador. Juana Córdova makes much of her art from plants and found objects. Before coming to Artpace, she already had an idea about what she might make. While she understands English, she spoke mostly through a translator named Leticia Rocha-Živadinović.

“I had already been researching desert flora and fauna. And I had already been real interested in the tumbleweed to talk about migration,” she said. 

The most eye-catching portion of Córdova’s exhibit features four clear tubes with fans at the bottom of each, blowing up a small tumbleweed, which tumbles over and over within the tube. Córdova explained the concept through the interpreter this way. 

“The keeping of these tumbleweeds captive within these tubes I’m making a reference to the migrants that are being held captive at the border, and being prevented from continuing on their natural path,” Rocha-Zivadinovič said. 

She said tumbleweeds blow across borders as if they don’t exist. As we spoke, the interpreter Leticia stopped and laughed uncomfortably, and put her head in her hands. She found it difficult to continue because she was crying. Córdova’s art about immigrant families separated and jailed at the border was a tough subject for the interpreter.

“This is something I have a very emotional response to,” she said. 

The last artist had already returned to New York. Residency Manager Erin Murphy described what the artist, who calls herself Narcissister, is all about.  

“The artist is a fictional character that the artist conceived of in 2007. She works primarily in performance she has done performances all over the world,” Murphy said.

Narcisster’s creations, like the other artists’ can be seen at Artpace through September 9. These waves of artists fly in every three months for eight weeks of creation.

After their stay, artists present their work, then head back home. The apartments are cleaned, then the next crop of three will come to create.

Linda Pace died in 2007, but Williams said her legacy continues to give rise to new artists, and expose San Antonio to them.

“Next year Artpace celebrates its 25th anniversary. We brought more than 230 artists and over 70 curators well-known in the field of art from all over the world to San Antonio to leave their mark and their impact here,” he said. 

You can see the work of the summer flock of artists, and other exhibitions at Artpace, seven days a week, and always for free. 

https://www.tpr.org/post/artpace-brings-artists-around-world-create-san-antonio?utm_term=Autofeed&utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR11ht4AuyI8DnK_-5qwGf9YDjQG2fyN-PHafELVV-MjlGEx0b6qWEpC5NQ#Echobox=1564587144

 

Comment
Noticias |

July 26, 2019

| Administrador

16 artistas dialogan con Humboldt

El Telégrafo
Redacción Cultura – 26 de julio de 2019 – 00:00

El Centro Cultural Metropolitano de Quito inaugura una muestra en la que artistas de Ecuador y Colombia platican, desde sus obras, con las problemáticas que abordó el viajero científico. Es parte de los 250 años de su natalicio.

Fernando Falconí arma ficciones a partir de mapas de enciclopedias sagradas, traslada Grecia a los campos mineros del sur, a la situación geográfica de América Latina. Él lo llama “despedagogizar” el mundo.

Juana Córdova toma muestras de sus recorridos por la playa, reconstruye un diálogo con las bestias del mar, para hacer del lugar en el que vive, una extensión de su obra.

José Hidalgo Anastacio replantea las medidas históricas del hombre occidental para reinterpretarlas, incluso trasladarlas a sus afectos.

Óscar Santillán ha intentado que sus investigaciones sobre los astros y el espacio exterior tengan un diálogo con conocimientos prehispánicos. Su ejercicio apuesta por reconocer las prácticas indígenas como una pieza de un estudio del cosmos.

Estos autores son parte de la muestra Humboldt Traspasar, el mito que se presentará en el Centro Cultural Metropolitano, mañana sábado 27 de julio, junto con las propuestas  de otros 12 artistas.

Entre estos se encuentran Alberto Baraya, José Alejandro Restrepo, Pablo Cardoso, Paula Barragán, Angélica Teuta, Antonio Bermúdez, Susana Mejía, Paúl Rosero Contreras, Gonzalo Vargas, Dennys Navas, José Luis Macas y Karina Skyvirsky.

Desde sus prácticas artísticas, cada uno provoca complejos diálogos entre los tropos, discursos e imaginarios movilizados a partir de la “reinvención” de América propuesta por Alexander von Humboldt: paisaje, mapa y territorio, viaje, exploración, cosmos y naturaleza.

La muestra forma parte de los actos por los 250 años del natalicio del estudioso y expedicionario alemán. (I)

 https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/artistas-dialogo-humboldt-quito-ecuador-colombia-natalicio

Comment
Noticias |

July 18, 2019

| Administrador

Artpace Unveils Work By Juana Córdova, Francis Almendárez and Narcissister for Its Latest International Artist-in-Residence Exhibitions

San Antonio Current
Posted By 
Kelly Merka Nelson on Thu, Jul 18, 2019 at 1:47 pm

The latest round of Artpace’s International Artist-in-Residence program demands to be heard as much as seen. Each of the artists elected by guest curator Karina Aguilera Skvirsky has created visually distinct and seemingly disparate bodies of work, but the exhibitions are united by the presence of sound. 


Bryan Rindfuss

For “Chronicles of Uprooting,” Juana Córdova (Cuenca, Ecuador) collected samples of tumbleweed, an immigrant plant that made its way to the American West via a shipment of flaxseed from Russia, and achiote seeds, a plant common to the tropics of Latin America that has been used to give flavor and color to food, cosmetics and textiles since the Pre-Columbian era. The space is filled with a gentle droning, provided both by fans that keep three tumbleweeds spinning aloft in transparent tubes and a video installation featuring the frenetic movement of insects. From the winding roads of flattened tumbleweed unspooled on the wall to a diaspora of achiote seeds mounted in a corner, Córdova renders the journeys of immigrant peoples in miniature, metaphorically connecting the movement of flora to human migration worldwide.

Francis Almendárez (Houston) focuses on the rhythms of work both commercial and domestic in “rhythm and (p)leisure.” Shot in Honduras and El Salvador, the multi-screen video installation is abuzz with the myriad sounds of human tasks, whether it be a man hammering the soles of counterfeit Nike sneakers, a woman gently sweeping a tile floor or a group drumming on a street corner. From the rushed pace of the city to the more leisurely speed of the countryside, Almendárez has captured the processes of human work, both material and immaterial, and reveals how even activities we view as leisure are still “work” in their own right. Piles of clothes on pallets offer the viewer a place to sit or recline, but this is merely a brief respite before the garments reenter the global circulation of sale, resale and disposal.

Masked artist Narcissister (New York, New York) is a provocateur whose performance art has been seen in venues from burlesque clubs to America’s Got Talent. While functionally silent, the bombastic imagery of the erotic collages included in “Wimmin” are loud in their own way, unapologetically confronting the intersection of femininity, race and sexuality. However, the artist’s work also possesses an auditory component that arises when pieces are “activated” (a term she isn’t particularly fond of) in performance. During the free opening reception, performances will cycle every half hour, featuring small gestures such as the swishing of the fabric of a formal dress as it’s wrapped around a body encased in a bale of aluminum cans and the echoing clank of the pan-eyelids of an assembled face being opened by an anonymous performer, who completes the structure’s features with a large, pierced nose worn on her back.

https://www.sacurrent.com/ArtSlut/archives/2019/07/18/artpace-unveils-work-by-juana-cordova-francis-almendarez-and-narcissister-for-its-latest-international-artist-in-residence-exhibitions

Comment
Exhibiciones, Noticias, Uncategorized |

July 18, 2019

| Administrador

ARTPACE, Programa Internacional Artistas-en-Residencia Verano 2019

En residencia del 28 de mayo al 22 de julio de 2019
Exposiciones abiertas al público del 18 de julio al 8 de septiembre de 2019

Curaduría:Karina Aguilera Skvisrky
Artistas: Francis Almendárez (Houston, TX), Juana Córdova (Cuenca, Ecuador) and Narcissister (New York, NY)

Originally commissioned and produced by Artpace
San Antonio / 
Photo credit Seale Photography studios

Juana Córdova, Crónicas de desarraigo
A Juana Córdova se le conoce por sus respuestas sutiles pero poéticas a nuestro mundo natural usando materiales inesperados. Durante su residencia en Artpace, se enfocó en dos especies de plantas de las Américas: el achiote (Bixa orellana) y la planta rodante (Kali tragus). La planta rodante llegó a las Américas en un cargamento de linaza, y el oeste de los Estados Unidos tenía las condiciones perfectas para su propagación.  El achiote es originario de la selva amazónica, y su presencia se extiende a las regiones tropicales de Centro y Sudamérica.

El achiote son semillas de una mata que típicamente se secan, se muelen, y se utilizan como especia o tinte en cosméticos, textiles, y gastronomía desde la era precolombina. Es muy conocida en Ecuador y utilizada en prácticas rituales de los Tsáchilas o “colorados,” indígenas de Ecuador, por sus propiedades curativas. La artista escogió usar achiote por su color característico (el código del color natural es E160b) que históricamente se ha utilizado en comida y ropa. Éxodo, en la esquina suroeste de la galería, está completamente compuesto de semillas de achiote, lo cual habla literal y figurativamente de la propagación de flora y gente.

Para varias de las obras en la galería, la artista utilizó plantas rodantes, plantas que, una vez secas, se desprenden de sus raíces y viajan con el viento, diseminando sus semillas. Las plantas rodantes llevan consigo sus propias connotaciones en la cultura popular como iconos del oeste estadounidense y representaciones metafóricas de la expansión occidental, contraria a sus verdaderos orígenes rusos. Córdova dice, “Le veo al tumbleweed como un símbolo de la libertad, una planta que recorre los desiertos con la ayuda del viento, es una especie que se desprende de su tierra y va sin rumbo fijo esparciendo sus semillas.”

La atención que pone Córdova a la historia y comportamiento de la vida botánica que se esparce de sus orígenes al extranjero es relevante en estados fronterizos como Texas. Pueden hacerse mil conexiones entre el viaje de estas plantas y aquél de los inmigrantes que dejan sus hogares en búsqueda de mejores condiciones y escapar de las guerras y la pobreza.

Erin K. Murphy

Comment
Exhibiciones, Noticias |

October 25, 2018

| Administrador

Juana Córdova, las derivas de una melancolía orgánica, material

Fausto Rivera Yánez, editor


Foto: Carina Acosta / EL TELÉGRAFO

 

La artista cuencana, que vive hace ocho años en un sitio incierto de la Costa ecuatoriana, en la punta de un acantilado, construye su etérea obra a partir de los espacios que habita. Su trabajo se expone en la galería Más Arte.

El camino que conduce hacia la playa de Los Frailes, dentro del Parque Nacional Machalilla, está recubierto de una capa de asfalto oscura, densa. El calor de la zona provoca que aquel manto artificial se ablande y transforme en una superficie chiclosa que opera como una trampa mortal para varios tipos de especies, como las mariposas.

Los lepidópteros -que allí habitan en cantidades tan abrumadoras como diversas, sobre todo cuando ocurrió el último fenómeno de El Niño costero- posan sus patas sobre el ardiente asfalto -quizás para descansar, quizás para estar- y no vuelven a moverse más. Perfectamente erguidos con las alas extendidas, esos livianos animales mueren sobre ese camino que representa el “progreso”.

Juana Córdova, artista cuencana radicada hace ocho años en un punto incierto de la Costa ecuatoriana, en el borde de un acantilado que está a 100 metros sobre el mar, donde escucha el golpe de las ballenas contra el agua cuando juegan o avista el sutil aleteo de múltiples especies de aves, ha hecho de su obra una extensión más del lugar donde habita.

La artista recolectó las mariposas muertas que encontró cuando iba hacia Los Frailes, para luego desarmarlas y quedarse con sus alas coloridas. A estas extremidades las recubrió de una resina transparente y construyó con ellas una especie de manto que recrea un Big Bang. La muerte como la posibilidad de una nueva pero crítica vida.

Esta obra se denomina “Alas de invierno” (2017) y se exhibe en la galería Más Arte, donde Juana presenta una serie de piezas realizadas en los últimos tres años y cuyo eje reflexivo no se ha trastocado: indagar en los vestigios de vida como un camino para perder el miedo a la muerte.

Sus primeros trabajos  fueron hechos de huesos de pescado o pollo, y funcionaban como  homenaje a los animales comestibles.

Juana, con una precisión de cirujana y una vocación científica, arma nuevas estructuras a partir de esos objetos muertos –alas, huesos– y los inmortaliza, los preserva para el futuro, los protege del daño que provoca el antropocentrismo, el desarrollo. Ya nadie, ahora, los puede lastimar.

En contraposición con “Alas de invierno” se proyecta el video “Chapuletas” (2016), que registra el intenso aleteo de polillas que van dejando una estela fugaz de vida en medio de la noche.

En “Avistamiento” (2018), Juana vuelve a usar la resina para recubrir las alas de diversos tipos de aves marinas y continentales con las que convive a diario, como  fragatas, buitres, pelícanos, cigüeñas, garzas, gaviotines y gaviotas. Esas alas de colores blancos, grises, cafés y negros están suspendidas en largas hileras como si recrearan un nuevo vuelo, una nueva posibilidad de fuga.

Los tonos que emplea la artista en su propuesta son los mismos que la naturaleza le brinda. De voz liviana y mirada sobrecogedora, Juana dice, añadiendo siempre diminutivos a las palabras, que no está en contra del color.

“Siempre vas a ver el color real de la materia en mi obra. Me importa más la materialidad totalmente honesta, por eso no me gusta tanto la pintura, no me identifico. El material se vuelve simbólico, y mucho más si son vestigios de vida de esos animalitos”.

Las derivas
Juana vive en la Costa con su esposo Sebastián Malo, quien colabora en la ejecución de sus obras; es su compañero de rutas y diseñador gráfico.

Rodeados de un bosque tropical nublado, viven la mitad del año en una garúa intensa, suspendidos sobre una nube blanca que bloquea el firmamento. El resto del año, el calor llega a temperaturas escandalosas.

Las caminatas de Juana son su momento para reflexionar y pensar en su trabajo, uno que se nutre de la recolección de diversos materiales que la propia naturaleza le provee. En una de sus derivas por la playa de Río Chico, Juana encontró diferentes tipos de piedras con “personalidades” únicas. A estas, sin moverlas del sitio donde las halló, las duplica dibujando su contorno, como si extrajera el alma de un ser inerte que luego será borrado por el mar. Esta serie se llama “Bipolares” (2016) y está hecha en fotografía digital.

Al frente de estas imágenes se ubica uno de los objetos más estremecedores de la muestra: un fósil de almeja gigante que aparentemente es una concha spondyllus. Hallado en otra de sus derivas,  la artista le hace un corte cilíndrico perfecto a este fósil cargado de una melancolía milenaria y lo expone sobre una base de piedra y arena rosada como testimonio del transcurrir del tiempo.

El escritor inglés William Hazlitt, en De las excursiones a pie, decía que al viajar a lo largo de campos estériles es “incapaz de formar una idea de tierras boscosas y cultivadas. Considero entonces que todo el mundo ha de ser yermo, como la porción que de él contemplo”.

La obra de Juana revela la belleza pura que late a su alrededor, pero también testifica el debacle de la humanidad que por sus caprichosas necesidades está gestando ese “mundo yermo”.

En “Still life” (2018) construye un jardín muerto hecho con palos sobre una base de plomo que recuerda a los muñecos porfiados, unos que van y vuelven, inquietos. En “Cambio de piel” (2018) sobrepone las escamas de dos serpientes proyectando un firmamento o un ser imposible, sin cabezas; esta es una forma de dibujo expandido.

Y en “Simulador” (2018), Juana ubica una hamaca para que el espectador observe una videoinstalación que captura el recorrido de unas aves en medio de la garúa. Es una inmersión a un mundo crudo, pero todavía vital. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/juanacordova-organica-material

Comment
Noticias |

May 14, 2018

| Administrador

La Neomudéjar reunirá el trabajo de artistas locales

La muestra se inaugurará el 30 de mayo y pone en diálogo obras y procesos artísticos hechos entre 2005 y 2018. Foto: cortesía de David Guzmán

 

16 creadores y colectivos ecuatorianos contemporáneos expondrán sus obras en Madrid, en la muestra Accidentes Geográficos, curada por Dayana Rivera y Fabiano Kueva.

Accidentes geográficos es una muestra que reunirá el trabajo de 16 artistas y colectivos ecuatorianos contemporáneos en el Museo C.A.V. La Neomudéjar, en Madrid.

Comisariada por Dayana Rivera y Fabiano Kueva, esta exposición se inaugurará el próximo 30 de mayo y estará abierta hasta el 5 de agosto.

Según sus curadores, este trabajo “es un gesto que revisa la tradición de las “exposiciones” como forma de relacionamiento entre la metrópoli y las (ex)colonias, apunta a la suspensión de ciertas retóricas vigentes desde hace siglos y al paréntesis en imaginarios recientes”.

Así, un antecedente fundamental para esta exploración es la Exposición Histórico Americana de Madrid 1892, organizada por España por el cuarto centenario de la irrupción ibérica en América.

Accidentes Geográficos surgió en junio 2017 en Madrid en una visita de Fabiano y Dayana a La Neomudéjar.

El espacio se mostró interesado en su trabajo, ya que además  han sido contadas las muestras en Madrid que incluyen a artistas ecuatorianos.

El museo acogió la propuesta en octubre de 2017 y se ensayaron formas de financiamiento en España, pero no resultaron, así que el proyecto se gestó con los fondos concursables del Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades (Ifiac), y recursos propios.

“Accidentes Geográficos son también la metáfora posible para abordar a una serie de artistas y obras producidas en/desde Ecuador en un corte temporal 2005 – 2018 cuyo ámbito de reflexión es la anomalía, la pérdida del centro de gravedad, la alteración paisajística, el inventario de fisuras históricas o la desnaturalización del espacio nacional, reflexionan sus comisarios”.

Los artistas seleccionados son Angélica Alomoto, Valeria Andrade, Raúl Ayala, Ilich Castillo, Juana Córdova, Karina Cortez, Alexandra Cuesta, Frente Revolucionario Unidad Pelota Cuadrada (Ana Carrillo y Karen Solórzano), David Jara, Ñukanchik Pipol (Melina Wazhima y Juan Pablo Ordóñez), Teresa Ponce, Christian Proaño, Santiago Reyes, y Paúl Rosero.

Sus obras se sitúan en dos momentos del corte 2005-2018, “uno digamos de órbita inicial y obras recientes, incluso hechas específicamente para Accidentes, además de obras site-specific como las que Santiago Reyes y Raúl Ayala realizarán, pues son nuestros dos artistas en residencia”, dice Kueva.

La exposición combina artistas que estuvieron ligados a procesos colectivos en el 2000 con otros cuyas propuestas son más personales y con quienes desde fuera de Ecuador activan preguntas referidas a debates locales.

Entre las obras claves de periodo que serán expuestas  está Oleoducto, de María Teresa Ponce; Prácticas suicidas, de Valeria Andrade; Romper la ley, de Christian Proaño; Picnic, de Angélica Alomoto, o Lugar protegido, de Juana Córdova.

El corte 2005-2018 se refiere al momento de ebullición de las prácticas artísticas en colectivos.

“Muchos de los actores claves de ese período nos involucramos en la naciente institucionalidad cultural, en la academia o la carrera orientada hacia el circuito del arte regional y global. De algún modo, Accidentes… es un balance provisional sobre las ideas y las experiencias de vida y trabajo de un grupo de artistas en el período reciente de intensidad geopolítica”, apunta Kueva. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/neomudejar-artistaslocales-accidentesgeograficos

Comment
Exhibiciones, Noticias |

May 8, 2018

| Administrador

“Mission Impossible”

Kunstzentrum Karlskaserne , Ludwigsburg
Del 26 de abrii al 3 de junio de 2018

Artistas participantes: Till Ansgar Baumhauer (Alemania), Juana Cordova (Ecuador), Tine Schumann (Alemania) y Ricardo Coello Gilbert (Ecuador)

Fotografías: Daniela Wolf

La exposición “Misión Imposible” aborda el encuentro entre dos culturas, la transformación y la reorientación, así como la manifestación del poder en posiciones artísticas. Examina los rastros y recuerdos de la Conquista española en América Latina en el siglo XVI. Al mismo tiempo, las referencias al progreso actual de la globalización se hacen visibles.

Surgen procesos en los que no solo se amplían las zonas de influencia económica, sino que también se otorgan carácter universal a cuestiones centrales del presente, como la sostenibilidad, el cambio climático y la integración internacional.

 

Comment

Post navigation

Older Entries

Destacados

  • Acantilado
    Galería Saladentro – Cuenca 31 de Octubre […]
  • Juana Córdova, Chronicles of Uprooting
    Karina Aguilera Skvirsky August 30, 2019 “La historia […]
  • A la orilla
    Catálogo de la muestra

Buscar

Noticias

  • Reporte del ClimA
  • LaPrimera 4ta edición
  • disCONNECTED
  • SINERGIA 2.0
  • Acantilado

Categorías

  • Destacados (5)
  • Exhibiciones (24)
  • Noticias (17)
  • Publicaciones (5)
  • Uncategorized (5)