• Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto

Juana Córdova

  • Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto
Menu

Copyright © 2014. All Rights Reserved.

Category Archives: Exhibiciones

Exhibiciones |

October 21, 2021

| Administrador

Reporte del ClimA

Galería N.A.S.(L).  – Guayaquil

21 de octubre – 20 de noviembre
Abierto de lunes a sábado de 14h30 a 20h30
Edificio Santana Lofts, Local 1, Puerto Santa Ana,
Guayaquil–Ecuador

Curaduría: Pily Estrada Lecaro

Dos bandadas, tres bandadas, diez bandadas de aves planean bordeando la costa, una tras otra. A veces parece que estuvieran suspendidas en el aire, flotando. A cien metros sobre el nivel del mar vuelan directo en la línea de visión pelícanos y fragatas. Juana los sigue cotidianamente y conoce sus rutinas: dónde anidan, dónde comen, dónde duermen, cuándo vuelven. Y cuando mueren recoge sus huesos y los regresa a la vida recubiertos en pan de plata. En las piezas de la serie Coldspot esos esqueletos brillan y flotan como una especie de taxidermia galáctica, capturando para siempre el espíritu del animal y de la naturaleza.


Coldspot (Pelicano)

En La Rinconada, el lugar inhóspito donde habita Juana, ella sabe que es la intrusa. Que ahí residían desde mucho antes miles y miles de especies. Y ella, desde el observatorio que es su casa, sabe que cada cambio de temporada genera un ecosistema diferente, un cambio de clima… espera con expectativa cuál será la nueva plaga, qué especie aparece, cuál retorna, qué huella deja; y cuando puede, caza sus restos. Algunos incluso los recompone, como en Piel de la Soledad II.


Piel de la Soledad II (Pieles mudadas de serpientes)

Este reporte del clima es una selección de visiones micro de un macro inabarcable, es el resultado de una profunda sensibilidad artística combinada con la capacidad de observación de un científico. Es poner en un escaparate, como en un ensayo investigativo, el hábitat artificial y natural que ella va redescubriendo y reinterpretando. Su propio gabinete de curiosidades.

Desde siempre la artista ha tenido una honesta preocupación sobre el medioambiente, pero recorrer las playas como ritual personal y laboral, la ha enfrentado a la cruda realidad del estado del planeta. Espuma guarda todo eso que llega a la orilla, todo aquello que el agua de mar cubre y a la vez revela como lupa. Cada patita de cangrejo, cada plástico, cada concha, cada seaglass coexisten en esta marea. Juana replica estos mundos a partir del ejercicio metódico de recoger todo, de la acción diaria e incasable de caminar las playas y del gesto inútil de llevarse lo que no pertenece al lugar. El plástico parece reproducirse, no importa cuánto se limpie, siempre vuelve a llegar a las costas. Ahí convive con las maravillas del ecosistema marino, incluso a veces se mimetiza, tomando un carácter preocupantemente natural.


Espuma (Cristal, muestras de la playa y arena)

Juana también recolecta objetos naturales que le interesan por su materialidad. Su pasión por los materiales puros, por usarlos y mostrarlos como son y aprovechar su esencia, la llevan a realizar experimentos que resultan en piezas como las Neuronas, unos ensamblajes de palos secos que parecen replicas miniatura de ciertas escenas del bosque seco que rodea el área. Cada núcleo de estos objetos tiene una apariencia distinta, cada intersección remite a formas que pueden aludir a los nidos de comején, a protuberancias propias del entorno, a sustancias que emergen de ese bosque.


Neuronas (Raíces, semillas y látex)

Cada pieza creada por Juana denota su laboriosidad, su factura cuidada y delicada, su carácter obsesivo. El Levitador lleva cientos de alas de mariposas recolectadas, cuidadosamente puestas en resina una por una y luego tejidas entre sí. Es de la talla de la artista. Pero más que un chaleco, para ella es una armadura que imagina como una capa, una protección. Como muchos de sus objetos, su existencia sugiere algo mágico. A veces creo que durante ese tiempo y minuciosidad con los que Juana trabaja cada obra como un objeto precioso, le va otorgando las cualidades de un amuleto.


Levitador (Alas de mariposas y resina)

En este reporte del clima las costas están secas, el mar contaminado, las especies extinguiéndose; pero a pesar del tiempo nublado, la artista encuentra las fracturas por donde entra la luz y transforma la belleza mórbida del tiempo que le ha tocado vivir.

Pily Estrada Lecaro

Comment
Exhibiciones, Noticias |

October 18, 2020

| Administrador

disCONNECTED

Motorenhalle, Dresde
Del 28 de octubre al 20 de diciembre de 2020

Curado por Till Ansgar Baumhauer en cooperación con Denise Ackermann; Motorenhalle / riesa efau. Foro Cultural de Dresde

Artistas
Farrukh Adnan, PAK – Malala Andrialavidraza, FR – Lisa Maria Baier, Dresden – Till Ansgar Baumhauer, Dresden – Thomas Baumhekel, Dresden – Jan Brokof, Berlin – Nayari Castillo, VEN / AUT – Ricardo Coello Gilbert, ECU – Ergül Cengiz, Munich – Juana Cordova, ECU – Walmor Corrêa, BRA – Ulrike Ettinger, Berlin – Ulrike Gärtner, Dresden – Davide Giovanzana, CH / FIN – Heike Lydia Grüß, Ludwigsburg – Eléonore Hellio COD / FR – Julian Klein/”! KF – Instituto de Investigación Artística”, Berlín – Aman Mojadidi, EE.UU. / AFG – Phi Phi Oanh, VNM / EE.UU. – Luong Tran, VNM

En una época obsesionada con la definición de las identidades culturales, principalmente a través de la demarcación exterior, es necesario mirar más allá de los elementos y acciones divisorias que por un lado permiten la comprensión transcultural y por otro lado documentan cuán permeables pueden ser las barreras culturales.

La exposición se centra en las posiciones artísticas que, por su acceso creativo y su lenguaje formal, eluden una clara atribución de supuestos inequívocos culturales; así pues, hacen que la perspectiva mental y visual de los objetos vaya y venga, demostrando así que las diferencias culturales supuestas y reales pueden disolverse, conectarse o conducir al absurdo más a menudo de lo que se espera.

En la exposición se puede experimentar un pequeño extracto de una red intercultural mucho más amplia, que en toda su complejidad, revela mucho más allá de las supuestas identidades culturales, que podría llamarse metafóricamente “espíritu del mundo” y que puede tener un efecto más allá de los límites de la identidad cultural y el idioma.

Sin embargo, las posiciones de cuatro continentes que se muestran aquí, a menudo siguen conscientemente un curso de incomodidad y por lo tanto cuestionan la primacía de los estándares estéticos y culturales occidentales en un contexto global.

Comment
Exhibiciones, Noticias, Uncategorized |

July 18, 2019

| Administrador

ARTPACE, Programa Internacional Artistas-en-Residencia Verano 2019

En residencia del 28 de mayo al 22 de julio de 2019
Exposiciones abiertas al público del 18 de julio al 8 de septiembre de 2019

Curaduría:Karina Aguilera Skvisrky
Artistas: Francis Almendárez (Houston, TX), Juana Córdova (Cuenca, Ecuador) and Narcissister (New York, NY)

Originally commissioned and produced by Artpace
San Antonio / 
Photo credit Seale Photography studios

Juana Córdova, Crónicas de desarraigo
A Juana Córdova se le conoce por sus respuestas sutiles pero poéticas a nuestro mundo natural usando materiales inesperados. Durante su residencia en Artpace, se enfocó en dos especies de plantas de las Américas: el achiote (Bixa orellana) y la planta rodante (Kali tragus). La planta rodante llegó a las Américas en un cargamento de linaza, y el oeste de los Estados Unidos tenía las condiciones perfectas para su propagación.  El achiote es originario de la selva amazónica, y su presencia se extiende a las regiones tropicales de Centro y Sudamérica.

El achiote son semillas de una mata que típicamente se secan, se muelen, y se utilizan como especia o tinte en cosméticos, textiles, y gastronomía desde la era precolombina. Es muy conocida en Ecuador y utilizada en prácticas rituales de los Tsáchilas o “colorados,” indígenas de Ecuador, por sus propiedades curativas. La artista escogió usar achiote por su color característico (el código del color natural es E160b) que históricamente se ha utilizado en comida y ropa. Éxodo, en la esquina suroeste de la galería, está completamente compuesto de semillas de achiote, lo cual habla literal y figurativamente de la propagación de flora y gente.

Para varias de las obras en la galería, la artista utilizó plantas rodantes, plantas que, una vez secas, se desprenden de sus raíces y viajan con el viento, diseminando sus semillas. Las plantas rodantes llevan consigo sus propias connotaciones en la cultura popular como iconos del oeste estadounidense y representaciones metafóricas de la expansión occidental, contraria a sus verdaderos orígenes rusos. Córdova dice, “Le veo al tumbleweed como un símbolo de la libertad, una planta que recorre los desiertos con la ayuda del viento, es una especie que se desprende de su tierra y va sin rumbo fijo esparciendo sus semillas.”

La atención que pone Córdova a la historia y comportamiento de la vida botánica que se esparce de sus orígenes al extranjero es relevante en estados fronterizos como Texas. Pueden hacerse mil conexiones entre el viaje de estas plantas y aquél de los inmigrantes que dejan sus hogares en búsqueda de mejores condiciones y escapar de las guerras y la pobreza.

Erin K. Murphy

Comment
Exhibiciones, Noticias |

October 25, 2018

| Administrador

Juana Córdova, las derivas de una melancolía orgánica, material

Fausto Rivera Yánez, editor


Foto: Carina Acosta / EL TELÉGRAFO

 

La artista cuencana, que vive hace ocho años en un sitio incierto de la Costa ecuatoriana, en la punta de un acantilado, construye su etérea obra a partir de los espacios que habita. Su trabajo se expone en la galería Más Arte.

El camino que conduce hacia la playa de Los Frailes, dentro del Parque Nacional Machalilla, está recubierto de una capa de asfalto oscura, densa. El calor de la zona provoca que aquel manto artificial se ablande y transforme en una superficie chiclosa que opera como una trampa mortal para varios tipos de especies, como las mariposas.

Los lepidópteros -que allí habitan en cantidades tan abrumadoras como diversas, sobre todo cuando ocurrió el último fenómeno de El Niño costero- posan sus patas sobre el ardiente asfalto -quizás para descansar, quizás para estar- y no vuelven a moverse más. Perfectamente erguidos con las alas extendidas, esos livianos animales mueren sobre ese camino que representa el “progreso”.

Juana Córdova, artista cuencana radicada hace ocho años en un punto incierto de la Costa ecuatoriana, en el borde de un acantilado que está a 100 metros sobre el mar, donde escucha el golpe de las ballenas contra el agua cuando juegan o avista el sutil aleteo de múltiples especies de aves, ha hecho de su obra una extensión más del lugar donde habita.

La artista recolectó las mariposas muertas que encontró cuando iba hacia Los Frailes, para luego desarmarlas y quedarse con sus alas coloridas. A estas extremidades las recubrió de una resina transparente y construyó con ellas una especie de manto que recrea un Big Bang. La muerte como la posibilidad de una nueva pero crítica vida.

Esta obra se denomina “Alas de invierno” (2017) y se exhibe en la galería Más Arte, donde Juana presenta una serie de piezas realizadas en los últimos tres años y cuyo eje reflexivo no se ha trastocado: indagar en los vestigios de vida como un camino para perder el miedo a la muerte.

Sus primeros trabajos  fueron hechos de huesos de pescado o pollo, y funcionaban como  homenaje a los animales comestibles.

Juana, con una precisión de cirujana y una vocación científica, arma nuevas estructuras a partir de esos objetos muertos –alas, huesos– y los inmortaliza, los preserva para el futuro, los protege del daño que provoca el antropocentrismo, el desarrollo. Ya nadie, ahora, los puede lastimar.

En contraposición con “Alas de invierno” se proyecta el video “Chapuletas” (2016), que registra el intenso aleteo de polillas que van dejando una estela fugaz de vida en medio de la noche.

En “Avistamiento” (2018), Juana vuelve a usar la resina para recubrir las alas de diversos tipos de aves marinas y continentales con las que convive a diario, como  fragatas, buitres, pelícanos, cigüeñas, garzas, gaviotines y gaviotas. Esas alas de colores blancos, grises, cafés y negros están suspendidas en largas hileras como si recrearan un nuevo vuelo, una nueva posibilidad de fuga.

Los tonos que emplea la artista en su propuesta son los mismos que la naturaleza le brinda. De voz liviana y mirada sobrecogedora, Juana dice, añadiendo siempre diminutivos a las palabras, que no está en contra del color.

“Siempre vas a ver el color real de la materia en mi obra. Me importa más la materialidad totalmente honesta, por eso no me gusta tanto la pintura, no me identifico. El material se vuelve simbólico, y mucho más si son vestigios de vida de esos animalitos”.

Las derivas
Juana vive en la Costa con su esposo Sebastián Malo, quien colabora en la ejecución de sus obras; es su compañero de rutas y diseñador gráfico.

Rodeados de un bosque tropical nublado, viven la mitad del año en una garúa intensa, suspendidos sobre una nube blanca que bloquea el firmamento. El resto del año, el calor llega a temperaturas escandalosas.

Las caminatas de Juana son su momento para reflexionar y pensar en su trabajo, uno que se nutre de la recolección de diversos materiales que la propia naturaleza le provee. En una de sus derivas por la playa de Río Chico, Juana encontró diferentes tipos de piedras con “personalidades” únicas. A estas, sin moverlas del sitio donde las halló, las duplica dibujando su contorno, como si extrajera el alma de un ser inerte que luego será borrado por el mar. Esta serie se llama “Bipolares” (2016) y está hecha en fotografía digital.

Al frente de estas imágenes se ubica uno de los objetos más estremecedores de la muestra: un fósil de almeja gigante que aparentemente es una concha spondyllus. Hallado en otra de sus derivas,  la artista le hace un corte cilíndrico perfecto a este fósil cargado de una melancolía milenaria y lo expone sobre una base de piedra y arena rosada como testimonio del transcurrir del tiempo.

El escritor inglés William Hazlitt, en De las excursiones a pie, decía que al viajar a lo largo de campos estériles es “incapaz de formar una idea de tierras boscosas y cultivadas. Considero entonces que todo el mundo ha de ser yermo, como la porción que de él contemplo”.

La obra de Juana revela la belleza pura que late a su alrededor, pero también testifica el debacle de la humanidad que por sus caprichosas necesidades está gestando ese “mundo yermo”.

En “Still life” (2018) construye un jardín muerto hecho con palos sobre una base de plomo que recuerda a los muñecos porfiados, unos que van y vuelven, inquietos. En “Cambio de piel” (2018) sobrepone las escamas de dos serpientes proyectando un firmamento o un ser imposible, sin cabezas; esta es una forma de dibujo expandido.

Y en “Simulador” (2018), Juana ubica una hamaca para que el espectador observe una videoinstalación que captura el recorrido de unas aves en medio de la garúa. Es una inmersión a un mundo crudo, pero todavía vital. (I)

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/10/juanacordova-organica-material

Comment
Exhibiciones, Uncategorized |

October 17, 2018

| Administrador

Acantilado

Galería + Arte  – Quito

17 de octubre – 16 de noviembre
Av. 12 de Octubre N26-48 y Abraham Lincoln

Textos: Pily Estrada Lecaro


El Acantilado de Juana Córdova

En el acantilado en el que habita hace varios años, la obra de Juana Córdova ha densificado su conciencia del mundo y ha puesto al descubierto su fragilidad. Las piezas reunidas en esta exposición contienen, en la intimidad de su producción y su materialidad, la percepción sutil y cotidiana de la artista ante su entorno.

La persistencia con la que la artista colecciona incontables piedras, plumas, ramas, pieles y alas de mariposa que luego convierte en obras, hacen de su labor obsesiva un testimonio latente de los rezagos de vida en los caminos y el mar a las orillas del Océano Pacífico.

En esta obra se coteja una predominante formalidad con el desconsolador peso de la muerte que la atraviesa silenciosamente. En su trabajo, como en su vida, la naturaleza es a la vez excusa, motivo y revelación; la certeza de la muerte como la más clara revelación de la vida.

Juana sabe que el mar con el que convive lleva y trae memorias, objetos y recuerdos. Ella los conoce y los elige con cautela.

Quizás uno de sus más alucinantes hallazgos es el Fósil de almeja gigante que guardó por varios años. Luego decidió descubrir -y mostrar- lo que más le interesaba de él: Extrajo un cilindro perfecto del centro de la piedra, exteriorizando los estratos geológicos que la componen. Este bloque de materiales sedimentados, es un diario que guarda en sus capas siglos y siglos de golpes de agua, tierra y viento.

En Bipolares retrata decenas de piedras de la playa Río Chico y, al costado a cada una, duplica su contorno dibujándolo en la arena. Con esta acción la artista procura extraer el espíritu de estos seres inertes, como si estuviese marcando el cuerpo en ausencia, a pesar de que el propio cuerpo sigue presente. El ejercicio que realiza anticipa las ausencias por venir, como advertencias temporales, demarcando lotes mortuorios que se borrarán cuando los bañen las olas del mar.


Fósil (2016) / Bipolares (2016)


Cambio de piel
es una pieza de una sencillez abrumadora. Dos transparentes pieles de culebra encontradas en los senderos, son fusionadas delicadamente para convertirse en un solo cuerpo. Un cuerpo sin cabeza. La zoofagia perpetua que replica el destino de la naturaleza a manos de los humanos.

El dibujo de escamas, doble y único a la vez, recuerda también a la manipulación del humano sobre la naturaleza. En un mundo en el que parece que la conciencia ecológica aumenta, también ratifica que con la multiplicación del acceso e información existente, se multiplican también las posibilidades de hacer(nos) daño.


Cambio de piel (2018)

 

Un enmarañado grupo de polillas se alborotan y crean un dibujo vibrante a partir del movimiento natural. Estos insectos se llaman Chapuletas en la zona donde reside la artista y tienen una vida muy corta Los entramados que delinean en el video se asemejan a las formas que Córdova generó años atrás a partir de un ejercicio intuitivo en el que tejía delicadas formas con huesos de aves o peces.

Por su parte, en Alas de Invierno teje pequeñas alas de mariposas. Con un agobiante cuidado, posa una por una dentro de una trama traslúcida de resina. La estética composición abstracta guarda algo tétrico: Hacia el otro lado del manto cristalino se descubre la vida (Chapuletas) a través de su propio vestigio del fin (Alas de Invierno).


Chapuletas (2016) / Alas de invierno (2017)

 

La acción de acopio que Juana repite, una y otra vez, así como la clasificación de las plumas en el caso de Avistamiento, revelan el pacto tácito que la artista ha hecho con la naturaleza. Caminar, observar, encontrar, recolectar y reorganizar son parte de una rutina imprescindible para la artista.

Las plumas siguen volando rígidas, en columnas que manipulan su orden con una categorización y cuidado casi científico. La naturaleza congelada es una actualización del paisaje clásico, donde cada objeto tiene su lugar según un orden lógico.

Eso sucede, desde otro ángulo, con Still Life. El título de la obra hace del juego de palabras “naturaleza muerta” traducida del inglés, una aseveración. Al separar las palabras, still es quieto, parado, estático; life es vida. El bosque de ramas secas halladas en las peregrinaciones por las líneas costeras deja ver la devastación del tiempo y la contaminación, los remanentes de la vida.

El plomo que termina de matar a este bosque es el que a la vez le permite mantenerse parado, estático, quieto. Irónicamente vivo.

Ambas piezas denotan el trasfondo ecológico que rozará muchos de los trabajos de la artista, más que con un fin moralizador, con una resignación lúcida.


Still life (2018) / Avistamiento (2018)

 

Simulador nos pone, literalmente, en el lugar de la artista. Es un simulacro donde se suplanta la acción casi diaria de Juana, de avistar a los pájaros trazar sus danzas desde la hamaca.

Terminar la exposición con esta pieza, genera una conexión con el espacio habitado desde el que la artista crea. Simulador da contexto a su relación con la naturaleza, en la cual el ejercicio de observación se extiende al punto de sentirse más que un espectador, parte de ese paisaje.


Simulador (2018)

 

Comment
Exhibiciones |

May 26, 2018

| Administrador

Accidentes Geográficos. Arte Contemporáneo de Ecuador 2005-2018


Juana Córdova, Lugar protegido, 2007, objeto de plata y pintura sobre pared, 250 x 90 cm.
Fotografía: Cortesía de los curadores y Museo CAV La Neomudéjar ©2018

 

El Museo La Neomudéjar, en Madrid, presenta Accidentes Geográficos, una exposición que reúne la obra de 16 artistas y colectivos ecuatorianos contemporáneos, cuyas pequeñas geografías invitan a ejercitar una nueva mirada sobre un posible mapa del Ecuador. Comisariada por Dayana Rivera y Fabiano Kueva, la muestra incluye varias actividades educativas dirigidas al público de Madrid y la comunidad de ecuatorianos que viven y trabajan en esta ciudad. 

Accidentes Geográficos es un gesto que revisa la tradición de las “exposiciones” como forma de relacionamiento entre la metrópoli y las (ex)colonias, apuntando a la suspensión de ciertas retóricas vigentes desde hace varios siglos y al paréntesis en imaginarios recientes. Un antecedente clave para esta revisión es la Exposición Histórico Americana de Madrid (1892), organizada por España en el marco del cuarto centenario de la irrupción ibérica en Abya Yala (América).

Bajo el formato “pabellón”, el Ecuador de aquel entonces hizo énfasis en el “progresismo” de sus élites, el rasgo agroexportador de su territorio/paisaje y sus ecosistemas como fuente de materias primas, el inventario de objetos exóticos, es decir, pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas, y de oficios o artesanías mestizas, como formas “civilizadas y florecientes” ante el comercio mundial. El paradigma de la Exposición Histórico Americana fue el hispanismo, la lengua y la herencia española como componente identitario de las “jóvenes naciones americanas”, que en conjunto produjeron un gran Accidente Geográfico denominado “Hispanoamérica”.

Un siglo después, en pleno despegue globalizador, se da el denominado Quinto Centenario: el encuentro de dos mundos, entre cuyos eventos principales estuvo la Expo Sevilla 1992. Como una resonancia del siglo XIX, España acoge los “pabellones nacionales”, esta vez a modo de vitrinas de “la democracia y el desarrollo”; sin embargo, la constante fue la lógica “extractiva” y “exótica” ya instituida. Abya Yala (América) como paraíso empresarial, esta vez bajo el paraguas ideológico de otro Accidente Geográfico:“Iberoamérica”.

Así, el dispositivo “exposición” se revela como algo maleable, como un espacio/tiempo de negociación simbólica compleja e históricamente constante, cuyas certidumbres dependen de las agendas geopolíticas. Estas tensiones y disputas de sentido que Accidentes Geográficos desea activar, deben considerarse como un punto de fuga frente al régimen visual que insiste en ver en Abya Yala (América), y en el Ecuador, un repertorio de imágenes exóticas y a la vez dolientes, cuyo emblema oficial podría ser el mural del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín en el aeropuerto madrileño de Barajas, comisionado en 1982 por el gobierno español de Felipe González.

La cartografía y la geografía, como prácticas disciplinares modernas, han producido una serie de nociones sobre el lugar y el territorio de distinta vigencia en el tiempo. En el caso del Ecuador, su posición “en la mitad” del globo, del mundo, no sólo es un tópico sino una caracterización de fuertes resonancias coloniales. Ante el peso histórico del mapa plano y la urgencia paisajística occidental por naturalizar los territorios otros, irrumpe la “falla”, el accidente que complejiza las experiencias de medición, descripción o tránsito.

Los Accidentes Geográficos son también la metáfora posible para abordar a una serie de artistas y obras producidas en/desde el Ecuador en un corte temporal 2005-2018, cuyo ámbito de reflexión es la anomalía, la pérdida del centro de gravedad, la alteración paisajística, el inventario de fisuras históricas o la desnaturalización del espacio nacional.

Este conjunto de artistas, incluidos los comisarios, a partir de mediados de la década del 2000, iniciaron una interpelación sobre “la vida desde algunos lugares del Ecuador”, abordando la coyuntura política con distintos niveles de intensidad y desde aristas variadas. Produjeron una serie de Accidentes Geográficos que permitieron que sus cuerpos jueguen en un mapa trazado por movimientos relativamente cercanos: emergencia de colectivos, estrategias festivas, circuitos alternos, memoria comunitaria, escritura propia.

“Alrededor de 2012, ese escenario de país se fue diluyendo; varios de estos artistas se involucraron en la nueva institucionalidad cultural, la academia o el mercado del arte. Cada unx tropezó en distintos puntos y ahora, en 2018, volvemos a mirarnos para contar lo sucedido en el tiempo. Hemos mutado y continuamos habitando/recorriendo las irregularidades del territorio/paisaje. Este ciclo artístico 2005-2018 va paralelo al último período de inestabilidad democrática y el establecimiento del régimen del partido Alianza País. Por esto, la propuesta curatorial no es el resultado de una investigación previa, sino que impulsa una modalidad de investigación y escritura en sí misma, simultánea, en torno al antes, durante y después de este intenso período político y económico que influenció las formas de hacer arte en el Ecuador, en el contexto de la corriente regional denominada ‘socialismo del siglo XXI’”, apuntan los curadores.

Accidentes Geográficos pone así en diálogo obras y procesos artísticos del período 2005-2018 para ubicar en las rupturas y continuidades los efectos a escala íntima y colectiva de este arco temporal de doble vía entre Ecuador y España, entre la Exposición Histórico Americana de Madrid 1892 y el presente.

ALGUNOS ARTISTAS Y SUS OBRAS

Desde la ciudad o el campo, la obra de Juana Córdova (Cuenca, Ecuador, 1973) busca cuestionar o reflexionar sobre el rol del individuo en la sociedad contemporánea y su relación con la naturaleza. Sus instalaciones y objetos generalmente expresan preocupación por el medio ambiente. Para esta exposición, presenta Lugar Protegido, una instalación compuesta por una planta de sábila (Aloe) construida en plata, que habla de una práctica tradicional de las culturas indígenas de Los Andes y que se puede ver aún en la actualidad, sobre todo en zonas rurales. La capacidad protectora de esta planta, colgada con una cinta roja por encima de la puerta principal de la vivienda funciona como amuleto contra malas energías y enfermedades.

El video Glitch Ecuador, de Ilich Castillo (Guayaquil, 1978), se basa en un documental anónimo hallado por el artista, un material que se identifica como Archivo de Videos Educativos. En su afán didáctico, la noción de país que presenta condensa los repertorios clisés de la identidad ecuatoriana. Castillo lo desmantela y reestructura distinguiendo cuatro partes que ejemplifican movimientos convencionales de la cámara construyendo una representación “objetiva”. El glitch natural del material fílmico, producido por la precaria realización y el desgaste, descodifica, pervierte y deforma la imagen santiguada de país.

En su práctica, Angélica Alomoto (1978) conjuga activismo y arte. Indaga en las estéticas occidentales (institucionalizadas) e institucionales del arte reproducidas en el contexto ecuatoriano. Desde las estéticas interculturales construye discursos que cuestionan lo estético-político del arte. La artista reflexiona sobre el rol del arte y del artista en la sociedad actual, utilizando técnicas “artesanales” y materiales no tradicionales. En esta muestra, presenta trabajos relacionados con sus investigaciones sobre el ritual, el cuerpo y la imagen en las prácticas artísticas andino-amazónicas, ahondando en las categorizaciones que se les otorga a “otras” prácticas artísticas, denominadas “artesanías”, “arte indígena” y “cine indígena”.

De manera similar, Karina Cortéz Ruiz (Quito, 1982), artista multidisciplinaria, gestora cultural e investigadora, cuestiona en su video performance multicanal Contenidos y contenedores (Serie Territorios y Propiedades) un ritual basado en la de-construcción y la re-significación que busca conciliar la memoria individual y colectiva, a través de la experiencia de habitar el paisaje y la cultura para establecer un diálogo entre dos cosmovisiones: la occidental y la indígena. La obra se compone de cuatro video-performances que critican el poder económico del capitalismo frente al saber y el sentir de la cultura andina.

María Teresa Ponce (Quito, 1974) expone parte de su serie Oleoducto (2006 al presente), en las que los protagonistas son oleoductos como símbolos de poder para unas élites, y símbolo de promesas rotas para la mayoría de la población. Las fotografías a gran escala documentan las rutas de varios oleoductos en tres países sudamericanos: Argentina, Ecuador y Venezuela. Las imágenes de diferentes paisajes a lo largo de esta trayectoria capturan las personas, los escenarios y las actividades que coexisten con el oleoducto.

Push Up The Frame, de Santiago Reyes (Quito, 1971), es un “performance en carne y hueso”, pintado al óleo frente al paisaje y estampado con el pecho en el museo. La acción consiste en pintarse sobre el torso mirado a través de un espejo el paisaje observado, para transferirlo luego con flexiones de pecho, tal máquina estampadora, sobre lienzos hasta que este (el paisaje) desaparezca. Manipulando lo interior y el exterior, lo inverso y el reverso, el reflejo y la transferencia, el florecimiento y el desvanecimiento, el ejercicio y el agotamiento, el artista quiteño utiliza su cuerpo como lienzo y al mismo tiempo pincel para convertirlo en canal analógico que reproduce lo que observa.

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS. ARTE CONTEMPORÁNEO DE ECUADOR 2005-2018

 

 

Comment
Exhibiciones, Noticias |

May 8, 2018

| Administrador

“Mission Impossible”

Kunstzentrum Karlskaserne , Ludwigsburg
Del 26 de abrii al 3 de junio de 2018

Artistas participantes: Till Ansgar Baumhauer (Alemania), Juana Cordova (Ecuador), Tine Schumann (Alemania) y Ricardo Coello Gilbert (Ecuador)

Fotografías: Daniela Wolf

La exposición “Misión Imposible” aborda el encuentro entre dos culturas, la transformación y la reorientación, así como la manifestación del poder en posiciones artísticas. Examina los rastros y recuerdos de la Conquista española en América Latina en el siglo XVI. Al mismo tiempo, las referencias al progreso actual de la globalización se hacen visibles.

Surgen procesos en los que no solo se amplían las zonas de influencia económica, sino que también se otorgan carácter universal a cuestiones centrales del presente, como la sostenibilidad, el cambio climático y la integración internacional.

 

Comment
Exhibiciones, Noticias |

August 6, 2017

| Administrador

La Intimidad es Política: Sexo, Género, Lenguaje, Poder

Centro Cultural Metropolitano – MET Quito

Del 29de julio al 29 de octubre de 2017
de 10:00 a 17:00 horas

Curaduría: Rosa Martínez
Artistas y Colectivos participantes: Amal Kenawy (Egipto) • Cristina Lucas (España) • Guerrilla Girls (E.E.U.U.) • Juana Córdova (Ecuador) • Katia Sepúlveda (Chile) • Marina Abramović (antigua Yugoslavia) • Mujeres Creando (Bolivia) • Mujeres y hombres de comunidades indígenas zapatistas de Chiapas (México) • Nora Pérez (Guatemala) • Núria Güell (España) • Priscilla Monge (Costa Rica) • Regina José Galindo (Guatemala) • Sandra Monterroso (Guatemala) • Santiago Reyes (Ecuador) • Santiago Sierra (apátrida) • Saskia Calderón (Ecuador) • Zanele Muholi (Sudáfrica)

n-INTIMIDAD-1

El Municipio de Quito, a través de El MetQUITO – Centro Cultural Metropolitano con el apoyo de varias instituciones públicas y privadas, presenta la exposición internacional LA INTIMIDAD ES POLÍTICA, que se inscribe dentro de las actuaciones estratégicas para el fomento de la igualdad y para el acercamiento del arte contemporáneo a los diversos públicos de Ecuador.
El proyecto se presenta en las salas, patios y terrazas del Centro Cultural Metropolitano y se expande a espacios públicos de la ciudad de Quito con el objetivo generar conciencia crítica y debate social a través de las obras de 17 artistas y colectivos originarios de los países Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Sudáfrica o la antigua Yugoslavia. La muestra incluye instalaciones, performances, dibujo, pintura, escultura, videos e intervenciones site-specific que celebran la amplitud de los lenguajes artísticos actuales y su capacidad para transformar la vida en común.
La exposición está curada por Rosa Martínez, primera mujer directora de la Bienal Internacional de Venecia (2005) y de otras bienales internacionales en Estambul, Santa Fe de Nuevo México y Moscú, así como de exposiciones en instituciones como el Guggenheim de Bilbao o la Fundación La Caixa en Barcelona. (www.rosamartinez.com)
En LA INTIMIDAD ES POLÍTICA, específicamente concebida para el MetQUITO, se exploran las formas en que se construyen las subjetividades contemporáneas y se analiza cómo se estructuran las políticas de dominación en torno al sexo, el género, la clase social o la etnicidad a través de las obras de artistas y colectivos.

n-INTIMIDAD-2

Comment
Exhibiciones |

October 23, 2016

| Administrador

De la tierra a la tierra

Sala 5 del Centro Cultural Metropolitano – MET Quito
Del 25 de octubre al 15 de diciembre de 2016
de 10:00 a 17:00 horas

Gracias al patrocinio del Instituto de Artes de California – CalArts

Curaduría: Bea Conte
Artistas participantes: Bridget Batch, Ilich Castillo, Juana Córdova, Beatriz Cortez, Stephanie Deumer, Kyle Johanson, Andre Keichian, Elena Lavellés y Elizabeth Webb, Kang Seung Lee, Paúl Rosero Contreras.

De la tierra a la tierra es una exposición que se enfoca en la intensa relación entre sociedades de consumo y entornos naturales o creados por acción humana. Pasando por reflexiones sobre la ocupación del territorio hasta la objetivación de la mujer, esta muestra reúne artistas de diferentes procedencias trabajando bajo marcos conceptuales que incluyen teorías especulativas, ideas sobre la transformación de la geografía y la posibilidad de un futuro multidimensional.

n-met-1

Comment
Exhibiciones |

June 23, 2016

| Administrador

A la Orilla

MMAM Museo Municipal de Arte Moderno  – Cuenca

Inauguración: jueves 23 de junio – 19h00
La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de agosto05-banner-twitter

A la Orilla
En la obra de Juana Córdova habita una abrumadora conciencia del mundo y de su fragilidad. Sus objetos e instalaciones se caracterizan por la belleza de una delicadísima manufactura, que arrastra tanto la carga de su mirada perspicaz, como de su labor obsesiva. Esa laboriosidad que conlleva tallar una planta de papel o la persistencia con la que colecciona incontables piedras, plumas o huesos que luego convierte en obras, contienen en la intimidad de su producción y su materialidad, la sutil y cotidiana percepción de la artista ante su entorno.

En los últimos años, las piezas dan cuenta, de manera inequívoca, del lugar donde la artista se asienta, del espacio desde donde crea. Por ello, sus últimos trabajos, hechos a la orilla del océano Pacífico, dejan ver el paso lento del tiempo, el profundo gris de invierno, la huella de los humanos en la tierra, los rezagos de vida en los caminos.

A la Orilla coteja la predominante formalidad, anclada en la minuciosa realización de las obras, con el desconsolador peso de la muerte que las atraviesa silenciosamente. En ellas la naturaleza es a la vez excusa, motivo y revelación; un tránsito continuo entre la permanencia y la delgadez del presente.

-Pily Estrada Lecaro

n-a-la-orilla-1

Comment

Post navigation

Older Entries

Destacados

  • Acantilado
    Galería Saladentro – Cuenca 31 de Octubre […]
  • Juana Córdova, Chronicles of Uprooting
    Karina Aguilera Skvirsky August 30, 2019 “La historia […]
  • A la orilla
    Catálogo de la muestra

Buscar

Noticias

  • Reporte del ClimA
  • LaPrimera 4ta edición
  • disCONNECTED
  • SINERGIA 2.0
  • Acantilado

Categorías

  • Destacados (5)
  • Exhibiciones (24)
  • Noticias (17)
  • Publicaciones (5)
  • Uncategorized (5)