• Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto

Juana Córdova

  • Obras
  • Bio
  • Noticias
  • Contacto
Menu

Copyright © 2014. All Rights Reserved.

Author Archives: Administrador

Destacados, Publicaciones |

September 15, 2016

| Administrador

La vida ultrasecreta de las plantas

Por Rodolfo Kronfle Chambers

 

La producción de Juana Córdova del período 2007-2012 claramente refleja un estadio de experiencia donde confluyen, de manera más refinada, los diversos intereses que han animado su práctica desde sus inicios. En este tiempo se ha mantenido la permanente invocación de la naturaleza como una preocupación central en su trabajo, que en su portafolio ha tomado dos caminos: ya sea en la reproducción o empleo reiterativo de diversas formas del mundo orgánico, rearticulándolas para alcanzar elevados valores plásticos como en su trabajo con huesos, o de manera contrastante, señalando sus desequilibrios en la vida contemporánea, como en las varias obras de perfil crítico hacia los afanes de la belleza cosmética o hacia el abuso farmacológico. En su cuerpo de obras previas ya se presentaba aquella dicotomía natural-artificial que también subyace en el trabajo más reciente.

Se mantiene además aquel empleo de “manualidades” que ha sido explotado de manera brillante en la consecución formal de sus obras, y que llega ahora a un clímax de delicadeza. Este período de renovadas sutilezas tiene como punto de partida la obra Botica (2007), todo un “clásico” ya del arte contemporáneo ecuatoriano. Este frágil trabajo, en su espectral representación de un huerto de especies medicinales, traza conexiones históricas que invocan épocas pasadas e imaginarios activados por los sitios en los cuales se ha presentado. Originalmente emplazada en el Museo de la Ciudad en Quito (construcción que en épocas coloniales funcionaba como hospital, y en cuyos predios se mantenía un jardín de similares características), y luego en el Museo de la Conceptas de Cuenca (cuyo edificio fungió alguna vez como enfermería de las monjas), la instalación nos remite no solo a los antiguos herbolarios y su empleo como fuente farmacéutica, sino al devenir –interrumpido o amenazado– de la sabiduría heredada detrás de ellos.

n-ultra-1
n-ultra-2
Botic
a (2007)

Su delicada y laboriosa manufactura en papel araña puede entenderse –si enfocamos las manualidades como tradiciones transmitidas secuencialmente entre generaciones– como una alusión a aquellos saberes curativos perdidos, impostados y suplantados por otras prácticas de sanación que, si bien lucen acordes a las demandas de vértigo de la vida contemporánea, se perciben menos humanizadas. Al mismo tiempo, la obra, por asociación, aborda las “raíces” culturales, ese puñado de extensiones del pasado que fantasmagóricamente puebla las nociones de identidad local.

Este trabajo que tan poéticamente habla del ayer puede, asimismo, comentar elocuentemente el presente, si tan solo consideramos las patentes comerciales que la industria farmacéutica actual pretende imponer sobre especies como aquellas. La meticulosa reproducción de cada planta y sus detalles, y la ordenada taxonomía que ha logrado la artista en su clasificación fotográfica (la cual nos remite además a las expediciones botánicas españolas del siglo XVIII destinadas a inventariar los recursos vegetales de sus posesiones en ultramar) denotan un impulso archivista, en uno de los sentidos de archivo articulado por Derrida: “un deseo incontenible de volver al origen, una nostalgia por el hogar, una nostalgia por la vuelta al lugar más arcaico del comienzo absoluto”1.

n-ultra-3Plantas venenosas (2011)

Córdova apuesta por una meticulosa fidelidad en la reproducción de cada especie, si bien en Botica, las plantas fueron modeladas desde su contraparte natural, en el caso de la serie de sus antítesis conceptuales: Plantas venenosas (2011), su aproximación se podría decir que es más de corte científico. Tanto la cicuta, como la belladona, la adelfa, el ricino y el regaliz americano son representadas a partir de distintas láminas botánicas que las muestran en sus diferentes etapas de desarrollo detallando sus semillas, frutos y flores.

n-ultra-5Erythroxylum coca (2010) / Vivero (2011) 

Las posibilidades experimentales que este mundo abrió para la artista fueron trazando el camino a diversas exploraciones que rozan conflictivos aspectos sociales y legislativos, tal es el caso de su instalación Erythroxylum coca (2010). Cada pequeña hoja de las cinco plantas del conjunto, que aparentan estar sembradas en pequeños montículos de cocaína, están manufacturadas con billetes norteamericanos de distinta denominación. Lo propio sucede con sus minúsculas flores, hechas con diversas monedas troqueladas acordemente para lograr el símil. Se establece de esta forma aquella estrecha relación de réditos que alimenta el narcotráfico, pero el interés de la artista intenta desbordar las capas superficiales de esta problemática para más bien entablar paralelos entre el antiguo –y aún perviviente– uso ritual de la planta, su actual perversión como estupefaciente y su consecuente satanización mediática. Este trabajo nos remite, también, al valor de la hoja de coca y su empleo como moneda de intercambio en el mundo andino de antaño. El numeroso conjunto de pequeños brotes de coca titulado Vivero (2011) podría señalar la tecnificación detrás de la industrialización que ha desequilibrado este orden centenario.

En otras obras como Quinina (2008), Córdova reproduce en plata un modelo de esta especie también proveniente de América, comercializada por los europeos para combatir la mortífera malaria, lo cual, a la postre, ha arrasado sus hábitats nativos dada su sobreexplotación. Su rol histórico está impregnado tanto por la exaltación de sus beneficios como teñido por el lado oscuro de sus implicancias colonialistas: se especula que su empleo posibilitó una incursión más decidida de Europa en África.

n-ultra-4Quinina (2008) / Lugar protegido (2008)

Con el mismo metal precioso elaboró la planta de sábila que figura en la instalación Lugar protegido (2008), la cual hurga en las propiedades sobrenaturales que se le asignan a especies como esta en la cosmovisión de grandes poblaciones americanas. En sentidos similares podríamos emparentar el simulacro de hongos hecho con espejos circulares convexos que conforman su trabajo titulado Blindspot fields forever (2011).  El lisérgico y beatelesco título nos remite de inmediato a las connotaciones alucinógenas de estos organismos que propician una estrecha comunión con la naturaleza, nuevamente aludiendo aquí a la conflictiva zona donde la síntesis artificial de ciertas sustancias entra al terreno de lo ilícito y prohibido, creando un “punto ciego” que impide comprender mejor estas otras realidades que bien pueden definirse como espirituales.

n-ultra-6Blindspot fields forever (2011)

En los años sesenta una serie de investigaciones sobre las capacidades sensitivas de las plantas, y experimentos para estudiar las relaciones emocionales y espirituales entre estas y el hombre, se publicaron finalmente en el libro The secret life of plants (1973), bestseller que inspiró un documental cuya banda sonora fue compuesta por el mismísimo Stevie Wonder, plasmado en un disco homónimo. Los controversiales experimentos generaron, como era de esperarse, el rechazo de la comunidad científica… y criterios encontrados en la industria musical. Pero, aunque aquellos fenómenos paranormales no sean constatables, y se mantengan en el ámbito de lo romántico que envuelve siempre todo lo que aparenta ser absurdo, podríamos afirmar, al menos, que las plantas viven también una vida ultrasecreta: la que habitan al interior de muchas narrativas sociohistóricas, eje medular del trabajo de Córdova, donde estas se enlazan líricamente con elegancia formal y lucidez conceptual.

Guayaquil, enero de 2012

 

Este ensayo se publicó originalmente en 2012 en un catálogo de corto tiraje.
1 Jacques Derrida, , edición digital, traducción de Paco Vidarte. Consultado         http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/mal+de+archivo.htm

Comment
Noticias |

July 7, 2016

| Administrador

ORILLA

Tomado de Diario el Comercio / Quito
Alexandra Kennedy-Troya

n-a-la-orilla-2

Caminar al borde, a la orilla, o al margen de algo. Y en ese caminar, recoger, remover, repensar. Estar a la orilla mirando o viviendo la vida, revelando la muerte a cada instante. Doy pasos lentamente y en silencio, sin escuchar mi propia respiración; así de sigilosa me atrevo a escudriñar las obras de Juana Córdova desplegadas en el Museo de Arte Moderno de Cuenca (abierta hasta el 28 de agosto). Y me olvido de ella, de su circunstancia de artista; esquivo el paso trazado regiamente por la curadora Pily Estrada. Y me dejo envolver por la delicadeza de su trabajo. Observo una geografía vital perfilada por pequeñas señas de playa recogidas en sus caminatas (conchas, algas, huesos); ahora inmortalizadas en pequeños discos acrílicos que indican numéricamente donde fueron hallados. Una permanencia. Volteo a mirar y mi ojo se deja envolver en la bruma de la playa, una gran ballena muerta en el ojo mismo de este huracán ficticio; la proyección revela su desaparición a picotazos, los buitres acechan su carne, las últimas olas de la tarde dejan sin huella lo que antes fuera un gran cuerpo palpitante. Una impermanencia.

Entro a su huerto privado poblado de plantas medicinales, curativas, curadoras. Hechas a fuerza de delicados alambres y papel blanco; un “hortus” cerrado suavemente dispuesto en un cuadro de arena. Vida, pero vida para mirarla, para advertirla calladamente. En otro lugar, negras plantas venenosas enfiladas en una pequeña habitación botica, anuncian la fragilidad de nuestras existencias. La misma fragilidad que siento en las alas de polilla atrapadas en una cortina de resina que titila frente al titilar de aleteos en la noche recogidas en otro de sus videos.

Fotografías de piedras en par sobre la arena neutra, replicadas a su costado por finas líneas recordando su temporal existencia en un sitio; suplantación de los huesos de una ballena armados a escala en papel, atrapadas en suave materia. Gigantescas semillas de aquellas que habitan el manglar penden del techo amenazantes, amenazadas. Y sigo mi caminata sintiendo la fragilidad de la vida, la fina línea entre vivir y morir. Y despierto de mis cavilaciones profundas ante un grupo de piezas en donde Córdova se mofa del consumo, de la mujer-objeto lista a dejarse comprar. Una corona para la Reinita de algún lugar hecha en base a semillas y caña; una hilera de senos de azúcar, de diferentes colores, que provocan. Fue un momento de ironía ante la vida, me dice charlando.

Coser y coser, lavar y limpiar, juntar y escoger, tejer y pegar. Delicadas manufacturas, laboriosamente construidas, laboriosamente aprehendidas por quienes tenemos la fortuna de compartir un cuerpo antológico de veras magnífico. De esta exposición sales abrumadoramente tocada; retumban zumbidos, brisas, vuelos, brochazos…

akennedy@elcomercio.org

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/opinion/orilla-opinion-columnista-vida-alexandrakennedytroya.html.

Comment
Exhibiciones |

June 23, 2016

| Administrador

A la Orilla

MMAM Museo Municipal de Arte Moderno  – Cuenca

Inauguración: jueves 23 de junio – 19h00
La muestra permanecerá abierta hasta el 28 de agosto05-banner-twitter

A la Orilla
En la obra de Juana Córdova habita una abrumadora conciencia del mundo y de su fragilidad. Sus objetos e instalaciones se caracterizan por la belleza de una delicadísima manufactura, que arrastra tanto la carga de su mirada perspicaz, como de su labor obsesiva. Esa laboriosidad que conlleva tallar una planta de papel o la persistencia con la que colecciona incontables piedras, plumas o huesos que luego convierte en obras, contienen en la intimidad de su producción y su materialidad, la sutil y cotidiana percepción de la artista ante su entorno.

En los últimos años, las piezas dan cuenta, de manera inequívoca, del lugar donde la artista se asienta, del espacio desde donde crea. Por ello, sus últimos trabajos, hechos a la orilla del océano Pacífico, dejan ver el paso lento del tiempo, el profundo gris de invierno, la huella de los humanos en la tierra, los rezagos de vida en los caminos.

A la Orilla coteja la predominante formalidad, anclada en la minuciosa realización de las obras, con el desconsolador peso de la muerte que las atraviesa silenciosamente. En ellas la naturaleza es a la vez excusa, motivo y revelación; un tránsito continuo entre la permanencia y la delgadez del presente.

-Pily Estrada Lecaro

n-a-la-orilla-1

Comment
Exhibiciones |

March 7, 2016

| Administrador

Lluvia de Semillas

Mall el Dorado, Guayaquil

Instalación de Juana Córdova Materiales:
Fibra de Vidrio
Dimensiones aproximadas: 28 x 5,4 x 8 mts

n-semillas-gye-3

Los manglares forman un ecosistema que posibilita la transición de hábitats entre la tierra y el mar. Es el hogar de especies de aves, mamíferos y crustáceos anfibios. Actua como filtro de toxinas y basura y es una barrera de protección contra fenómenos naturales, deteniendo la erosión de la tierra.

El Golfo de Guayaquil al tener la mayor entrada de agua del Pacífico al continente sudamericano, ha sido por miles de años un sitio privilegiado de manglares, sin embargo hoy en día enfrenta graves problemas para su supervivencia. Según el MAE* 53.000 hectáreas de manglar en el Ecuador han sido deforestadas en las 4 últimas décadas debido a la construcción de viviendas y camaroneras principalmente.

“Lluvia de semillas” es una instalación que consiste en un semillero de mangle, compuesto por semillas y hojas gigantes de manglar rojo (Rhizophora mangle), es parte de una serie de trabajos que exploran el tema de la desaparición de especies botánicas con la intención de hacer un evidente homenaje a la naturaleza.

http://www.andes.info.ec/es/economia/ecuador-pone-freno-devastacion-manglares-causada-durante-40-anos-camaroneras.html

n-semillas-gye-1

 

 

Comment
Exhibiciones |

October 1, 2015

| Administrador

CONTORNOS sensaciones de mundo

CAC, Centro de Arte Contemporáneo Quito

Curador: Eduardo Carrera R. / Asistencia curatorial: Roberto Vega C

Artistas: Karina Aguilera Skvirsky – María José Argenzio – Saskia Calderón – Pablo Cardoso – Ilich Castillo – Juana Córdova – Rometti Costales – Carlos Echeverría Kossak – Jenny Jaramillo – Fabiano Kueva – Estefanía Peñafiel – Santiago Reyes – Paúl Rosero – Gonzalo Vargas M.

En exhibición hasta: 25 de Octubre 2015 

n-contornos-1

Comment
Exhibiciones |

November 11, 2014

| Administrador

Los fracasos de un tal Benjamin Simons, PH.D.

Galería Mirador y Sala Félix Enríquez.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil
Martes 18 de noviembre a las 19h00

Curaduría: Romina Muñoz Procel
Artistas participantes: Jorge Aycart, Adrián Balzeca, Saidel Brito, Ilich Castillo,
Ricardo Coello Gilbert, Juana Córdova, Gabriela Fabre, Fernando Falconí,
Stéfano Rubira, Oscar Santillán y Oswaldo Terreros.

La muestra permanecerá abierta hasta el jueves  27 de noviembre de 2014

n-limpia-1

Comment
Exhibiciones |

April 21, 2014

| Administrador

Künstlerliaison

Munikat Projekte, Munich
Curaduría: María Inés Plaza
Artistas participantes: Ayzit Bostan (München), Anna McCarthy (München, Glasgow), Gabi Blum (München), Pablo Alonso Alonso (Berlin), Amedeo Polazzo (München), Christiane Pooley (Paris, München), Martin Hast (Wien, München), Jonathan Penca (Frankfurt, München), Tobias Yves Zintel (Berlin), Kaori Nakajima (Tokyo, München), Iris Touliatou (Paris, Berlin), Oscar Santillán (Maastricht, Guayaquil), Fernando Falconí (Guayaquil), Ricardo Coello Gilbert (Guayaquil), Juana Córdova (Cuenca), Miguel Alvear (Quito), Anthony Arrobo (Guayaquil), Maria Jose Argenzio (Guayaquil), Estefanía Penaherrera (Paris, Quito), Karina Skvrisky (New York, Guayaquil), Jaime Nuñez del Arco (Guayaquil), Dennys Navas (Guayaquil), Stefano Rubira (Guayaquil), Ilich Castillo (Guayaquil)

n-munich-2

Comment
Exhibiciones |

April 21, 2014

| Administrador

Gama de Grises

Siete OPen Art – Cuenca
Artistas participantes Juana Córdova, Tomás Ochoa, Patricio Palomeque
25 de marzo / 30 de abril
n-siete-1

Comment
Exhibiciones |

January 15, 2014

| Administrador

Pleamar

Galería Nomínimo  – Guayaquil
Inauguración: miércoles 15 de enero – 19h00
La muestra permanecerá abierta hasta el 9 de febrero

post-pleamar-

La marea se ha llevado todo menos el peso muerto. Una ballena encalló en la playa.  La bruma diluyó la línea que divide el cielo y el mar. Por meses todo fue gris. El mismo gris.

Las aves de rapiña y los gusanos hicieron un banquete en su carne. El animal se vio por dentro. En el ir y venir de la marea, se desvaneció. Tan solo quedan sus huesos.

Varios comuneros y una artista recogen los restos macizos. Juana Córdova los lleva a su altillo. Los limpia. Los entierra. Los exhuma. Los vuelve a limpiar. Hasta que los porosos huesos se secan. Entonces los moldea. Le ha tomado un año atrapar sus almas en papel.

Pleamar se cuenta desde la cima del acantilado en el que la artista, voyeur privilegiada, observa lo que la marea lleva y trae. La exposición reúne esos objetos, fantasmas de animales, formas que se toman de esas vidas, formas que se toman de esas muertes.

En los restos que yacen sobre el suelo se entrevé la meticulosidad y entrega de Juana, su exorcismo personal y la delicada fascinación por la muerte.

-Pily Estrada Lecaro

Comment
Noticias |

January 15, 2014

| Administrador

Juana Córdova convierte en arte sus vivencias junto al mar

Noticia y fotografía tomadas de Diario el Universo / Guayaquil
http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/01/14/nota/2029496/juana-cordova-convierte-arte-sus-vivencias-junto-mar

jc-universo-pleamar

Desde hace dos años, la artista cuencana Juana Córdova reside junto al mar. Y habitar junto a este hace que se llene de su cotidianidad: del sonido de las olas, del color y el olor de los peces, del aleteo de las ballenas. Del día a día de esa inmensidad. Desde su casa, en la que habita con su esposo, el diseñador gráfico Sebastián Malo, es testigo también de situaciones inquietantes, como la vez aquella que dos ballenas se vararon (una de 9 metros y otra de 17) y, poco a poco, fueron devoradas por los buitres.

De esas experiencias, transmutadas en arte, habla Córdova en su nueva producción, que exhibirá desde mañana en el espacio cultural NoMíNIMO de Plaza Lagos. Allí inaugurará su exposición Pleamar, integrada por piezas escultóricas trabajadas en papel maché. Otras realizadas con caracoles (ha hecho una especie de audífonos, como una reminiscencia de su infancia, cuando se acercaba los caracoles al oído para escuchar el mar) o con vértebras de delfín, revestidas con pan de plata.

Las esculturas en papel maché, técnica que la artista nacida en 1973 domina, explora y ha convertido en parte de su identidad creadora, fueron trabajadas a partir de los huesos de las ballenas devoradas por los buitres. Con estos efectuó moldes. Por tanto, las dimensiones y las formas son iguales a las de los seres marinos. Pero en su propuesta los torna leves. Livianos. Con otra materialidad.

Además, ayudada de su esposo, Córdova documentó, día a día, el proceso de descomposición de los cetáceos, de cuya experiencia surgieron dos videos, que se exhibirán también en la muestra. Pero no son explícitos, ni directos. Existe en ellos sugerencia.

Y es esta, quizá, la palabra que mejor se ajuste al arte de Córdova: la sugerencia. La metáfora. Todo, a partir de situaciones, hechos o convenciones sociales que siempre han estado en sus preocupaciones artísticas (los cuestiona) y sobre los cuales reflexiona mediante sus obras: esculturas, objetos, instalaciones. Es una creadora que desde sus inicios, hace 17 años, se decantó por este tipo de propuestas, en las que junta el arte con lo manual, con lo artesanal, un interés que ella atribuye a su lugar de origen: Cuenca, una ciudad en la que sus habitantes son hábiles artesanos.
Pleamar es una reflexión sobre la muerte, la naturaleza o la intervención, nefasta, del ser humano sobre el ambiente.

Inauguración

La exposición Pleamar, de la artista Juana Córdova, se inaugurará mañana, a las 19:00, en el espacio cultural NoMíNIMO del centro comercial Plaza Lagos.

Hasta febrero
La muestra estará abierta al público hasta el próximo 9 de febrero.

Otras ciudades
Córdova piensa llevar su muestra Pleamar también a Cuenca y Quito.

Comment

Post navigation

Newer Entries

Destacados

  • Acantilado
    Galería Saladentro – Cuenca 31 de Octubre […]
  • Juana Córdova, Chronicles of Uprooting
    Karina Aguilera Skvirsky August 30, 2019 “La historia […]
  • A la orilla
    Catálogo de la muestra

Buscar

Noticias

  • Reporte del ClimA
  • LaPrimera 4ta edición
  • disCONNECTED
  • SINERGIA 2.0
  • Acantilado

Categorías

  • Destacados (5)
  • Exhibiciones (24)
  • Noticias (17)
  • Publicaciones (5)
  • Uncategorized (5)